

1) Startup = Experimento
La pregunta que los emprendedores deben hacerse no es "¿Puede este producto crearse?", sino "Debe este producto crearse?". Es increíble cómo una palabra puede cambiar nuestros paradigmas. Las startups, por eso, deben considerarse como un gran experimento que sus fundadores llevan a cabo para determinar si son negocios que podrán ser sostenibles a lo largo del tiempo. Estos experimentos no son ejercicios puramente teóricos. Al contrario, se llevan a cabo mediante la creación de un Producto Mínimo Viable que constantemente se va modificando y mejorando en la medida que obtenemos retroalimentación de nuestros clientes.
2) Producto Mínimo Viable
Lo primero que debemos hacer para montar una empresa es saber qué problema queremos solucionar. Quizás se nos haya ocurrido una idea al observar que personas de nuestro alrededor están buscando algo que les cuesta encontrar, o tal vez tenemos una corazonada sobre lo que creemos que podría funcionar en el mercado. Con esta idea en mente, debemos crear un Producto Mínimo Viable que nos permita salir al mercado y empezar a aprender información valiosa de nuestros usuarios/clientes reales lo antes posible. El Producto Mínimo Viable no es más que una versión sencilla de nuestro producto. Cuenta únicamente con las funcionalidades necesarias para determinar si nuestra idea tiene una base de clientes potenciales sólida. No hace falta desarrollar el 100% del producto para determinar esto. Por ejemplo, el fundador Zappos, para determinar si los consumidores estaban listos para comprar zapatos online, no se enfocó en crear una red de distribución sólida, ni a desarrollar un sitio web sumamente atractivo. Lo que hizo fue ir a una tienda física de zapatos, tomarle fotos a los productos y subirlas a su sitio web. Cuando le llegaba una orden de un cliente interesado, Zappos lo compraba la tienda física (sin descuento) y lo revendía a sus clientes. Ganaba poco dinero en cada operación, pero lo importante en esta etapa no era la rentabilidad ni escalabilidad. Era determinar si la necesidad existía, y si su producto podía satisfacerla.3) Aprendizaje Validado
Uno de los componentes principales del Método Lean Startup es el de "crear-medir-aprender". En sentido general, este es un proceso iterativo, en el que el primer paso es crear el producto que satisfaga la necesidad que queremos solucionar. No somos clarividentes, por lo que generalmente ese primero producto no será ideal para nuestros usuarios, así que tenemos que enfocarnos en medir nuestro avance como startup, entendiendo qué cosas que funcionan y qué cosas no. Ries argumenta que para una startup lo importante no son las métricas de "vanidad", como podrían serlo el número de vistas a nuestra página web, usuarios registrados, ventas, unidades producidas, etc. La unidad de progreso de las Lean Startups es el Aprendizaje Validado, ese aprendizaje logrado mediante prueba-error, y que permite a los emprendedores ajustarse y mejorar sus negocios minuto a minuto.--
Para más información sobre Lean Startup, les recomiendo los siguientes recursos: el libro, el blog de Lean Startup, el blog de Eric Ries, esta presentación, y estos meetups. Autor: Rodrigo Villatoro / Imagen: betsyweber